A instancia de la Red de Universidades de Risaralda y el RAP Eje Cafetero, se reunieron en Pereira los rectores universitarios de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima.
Luego de dos décadas de intentos, se reunieron los rectores de las universidades de los cuatro departamentos que forman el RAP Eje Cafetero, en el marco de un proceso de colaboración y concertación regional.
El objetivo de este encuentro consistió en generar un espacio de encuentro y confianza que permitiera a las diferentes redes regionales de educación superior y a los directivos que las conforman, conocer las iniciativas que se están llevando a cabo a nivel regional, incentivando la creación de vínculos. . y conexiones para futuras colaboraciones.
En el evento participaron los presidentes de las redes: Sistema Universitario de Manizales – SUMA, que reúne a 6 universidades; Red de Universidades de Risaralda – RUN de las cuales existen 15 instituciones; Red IQ del Quindío que alberga 11 centros de educación superior. Cuenta con la presencia, además de la Cooperativa seccional Ibagué, Gran Colombia del Quindío, Universidad de Manizales, Tecnológica de Pereira, Libre seccional Pereira, Católica de Pereira y Manizales, Unisarc, CIAF, San Buenaventura, Autónoma de las Américas, Sociedad en Movimiento, entre otros.
“Afrontamos los desafíos que enfrentan nuestros departamentos y la forma en que podemos articularnos en materia de educación superior. Queremos agradecer a RAP Eje Cafetero por haber logrado reunir a estas redes y directivos para tener un diálogo abierto. Esta es la primera vez en 20 años que estas organizaciones nos juntamos y hemos trazado un plan de trabajo para lo que viene”, dice Felipe Baena, rector de la Universidad del Área Andina.
Como resultado se generó un diagnóstico en torno a las estrategias de diferentes experiencias exitosas para potenciar la región y lograr competitividad, acompañado de la visión de la RAP en torno a la Educación Superior.
“Este fue un trabajo muy interesante, a través del cual vimos un diálogo muy afortunado sobre cuál podría ser el futuro de la educación superior en la región, generamos sinergias para trabajar en equipo en áreas como investigación, presentación de proyectos, movimiento educativo, etc. En adelante la región RAP se convierte en un destino educativo nacional e internacional”, concluyó Humberto Tobón, gerente del RAP Eje Cafetero.
Finalmente, se han identificado escenarios de colaboración en el sector, enfocados a contribuir al desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio, a través de proyectos conjuntos y alianzas estratégicas.
Fuente: UNISARC